Uso de obras protegidas por el derecho de autor en el entrenamiento de la Inteligencia Artificial
El uso de obras protegidas para entrenar inteligencia artificial está en el centro de una de las mayores controversias legales de la década. Un fallo reciente en EE.UU., Kadrey v. Meta, ha entregado nuevas pistas sobre cómo podrían resolverse estas disputas.
Contexto
En las últimas semanas, se han dictado dos fallos relevantes en Estados Unidos sobre la utilización de obras con derecho de autor en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. Uno de ellos es el caso Kadrey v. Meta Platforms Inc., donde un grupo de trece autores, la mayoría autores de ficción, demandaron a Meta (la empresa tecnológica estadounidense propietaria de plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp, actualmente una de las compañías líderes en el desarrollo de inteligencia artificial y realidad virtual) alegando infracción de derechos de autor por la descarga y uso no autorizado de sus libros disponibles en línea para entrenar los modelos de IA generativa de Meta (concretamente, sus grandes modelos lingüísticos, denominados Llama, Large Language Model Meta AI).
Lo que en un inicio parecía perfilarse como una infracción evidente de derechos de autor al acreditarse que Meta había utilizado datasets con millones de libros y artículos académicos descargados de sitios no legales, fue finalmente resuelto a favor de la tecnológica por la vía de la excepción de “fair use” (uso justo). En el derecho estadounidense, el “fair use” es una excepción que permite utilizar obras protegidas por copyright sin necesidad de autorización del titular en casos específicos, siempre que se cumpla con ciertos criterios según cuatro factores principales:
1. Propósito y carácter del uso (si es comercial o educativo, y si transforma la obra original).
2. Naturaleza de la obra protegida.
3. Cantidad y sustancialidad de lo utilizado respecto a la obra en su conjunto.
4. Impacto en el mercado de la obra original o en su valor económico.
La decisión del tribunal
El Tribunal del Distrito Norte de California decidió acoger la defensa de Meta, con base en los siguientes puntos clave:
1. Carácter transformador del uso (Factor 1 de Fair Use):
El tribunal sostuvo que no cabía duda de que el uso de los libros para entrenar un modelo de IA tenía un propósito y carácter “altamente transformador”, distinto al de las obras originales.
2. Daño al mercado (Factor 4 de Fair Use):
La decisión se centró en la incapacidad de los demandantes para demostrar un perjuicio concreto en el mercado de sus libros. El juez enfatizó que no bastaba con
especular que el modelo de IA podría sustituir a los autores o reducir oportunidades de licenciamiento, sino que era necesario aportar evidencia específica y sólida, lo que no ocurrió.
3. Limitaciones de la sentencia:
El Tribunal recalcó que su decisión no implica que el uso de obras con copyright para entrenar modelos de IA sea lícito en general. Se trata de un fallo limitado a este grupo de demandantes, que —a juicio del tribunal— no lograron estructurar correctamente sus argumentos ni presentar pruebas contundentes. Incluso, el juez dejó entrever que, en otros casos, con mejores fundamentos, podría resolverse que este tipo de uso no constituye fair use.
Implicancias para titulares de derechos y empresas
El fallo es una victoria procesal para Meta, pero no zanja definitivamente la controversia. De hecho, el propio tribunal reconoció que el entrenamiento de IA con obras protegidas sin autorización podría ser no legal en muchos casos.
Al mismo tiempo, el fallo envía una señal clara: los litigios en esta materia dependerán en gran medida de cómo se formulen los argumentos y del tipo de evidencia que se presente, especialmente respecto al impacto económico en los mercados de las obras originales.
Además, el caso se inscribe en un panorama regulatorio en evolución y todavía incierto. En mayo, la Oficina de Copyright de Estados Unidos publicó un informe preliminar en el que concluyó que el entrenamiento de IA con obras protegidas, sin permiso, probablemente no constituye fair use (la publicación de este informe fue seguida de cambios relevantes en la dirección de la Oficina de Copyright de EE.UU.).
Recomendaciones
Para empresas tecnológicas, editoriales, autores y titulares de derechos en Chile y la región, este caso ofrece varias lecciones:
· Due diligence: verificar la procedencia y licencias de datasets utilizados para entrenar modelos de IA.
· Gestión contractual: reforzar cláusulas sobre uso de obras en licencias, contratos editoriales o acuerdos de colaboración con empresas tecnológicas.
· Monitoreo internacional: seguir de cerca las decisiones judiciales en EE.UU. y Europa, ya que establecerán criterios relevantes para futuras disputas.
· Prevención y estrategia legal: desarrollar políticas internas para proteger los derechos de autor frente a usos no autorizados, o para blindar jurídicamente los procesos de entrenamiento de IA.
Cómo podemos ayudar
El debate sobre el uso de obras con copyright en el entrenamiento de IA apenas comienza. Este fallo muestra que la clave estará en anticiparse con una estrategia legal sólida y bien documentada.
En ECIJA Chile podemos acompañarle en diseñar e implementar estrategias legales que le permitan aprovechar las oportunidades de la IA sin exponerse a riesgos regulatorios o litigios.