¿Uniformidad o restricción? El debate por la propuesta del MEP sobre imagen estudiantil
Entre los principales cambios destacan la prohibición del uso de maquillaje, piercings, tatuajes nuevos y cabellos teñidos con colores llamativos, con el objetivo de promover la equidad y la disciplina en el sistema educativo.
El Ministro de Educación, Leonardo Sánchez, explicó que actualmente las reglas varían entre instituciones, lo que genera inconformidad entre estudiantes y padres de familia. Con las nuevas disposiciones, el maquillaje estará totalmente prohibido durante el horario escolar, los piercings no podrán usarse dentro de los centros educativos y no se permitirán nuevos tatuajes mientras el estudiante forme parte del sistema.
Sin embargo, se respetarán los tatuajes ya existentes y no se regulará el largo del cabello por motivos culturales o religiosos.
Las reformas también incluyen restricciones al uso del teléfono celular en clase, solo se permitirá en actividades pedagógicas autorizada, y sanciones más severas por faltas de conducta.
Según el MEP, estas medidas buscan fortalecer la convivencia y la uniformidad en las aulas. Si son aprobadas por el Consejo Superior de Educación, entrarán en vigencia a partir del curso lectivo 2026, tras un proceso de consulta con docentes, directores y comunidades educativas.
En criterio de Javier Pacheco, director de la práctica de Derecho Educativo de Écija: “Si bien el Ministerio puede dictar normas para regular la disciplina y la convivencia en los centros educativos, como las de prohibir los celulares en las aulas, dichas normas no deben restringir derechos fundamentales sin una justificación válida y proporcional. La prohibición general de uso de tatuajes o de la expresión estética podrían considerarse una limitación al libre desarrollo de la personalidad y a la libertad de expresión, especialmente si no media una razón pedagógica y/o de salud que lo sustente.”
Alonso López, director de la práctica de Derecho Constitucional, indicó: “Cualquier persona que considere que sus derechos fundamentales son vulnerados con estas regulaciones tiene derecho a acudir a la Sala Constitucional para que esta haga una revisión de la proporcionalidad de estas normas, y determine si son acordes o no con nuestro bloque de constitucionalidad”.
El Código de la Niñez y Adolescencia establece que El Estado deberá respetar la características individuales de los estudiantes. En ese sentido, el MEP debería promover el desarrollo integral y personal de los estudiantes, sin adoptar medidas que eventualmente podrían tener algún tipo de fricción con derechos.