eCommerce Destino América: Moda

17 de diciembre de 2013

'eCommerce Destino América: Moda', por María González, asociada senior de Information Technology, y Yolanda Ramiro, Marketing & Communications Manager, de ECIJA

El pasado 11 de diciembre acudimos a la primera Jornada del ciclo “Ecommerce Destino América: Moda” organizado por la Casa América y en la que tuvimos el honor de participar en una de las mesas redondas.

La jornada estuvo compuesta por tres mesas redondas que tenían como objetivo analizar el impacto de la moda en el ecommerce, y las posibilidades que el mismo ofrece para internacionalizar los productos del sector moda. El programa completo contó con mesas redondas e intervenciones tan interesantes como:

Moda online, un armario sin límites, por Enrique Dans, profesor del IE, y Rafael Muñoz Rodríguez, editor de moda de rtve.es y autor del blog La Vida Albiés.

Emprendedores de la venta online, con la participación de Miguel Bonet, CEO de Negocios Raros, Álvaro Garrido, director de Compraamiga, y Rocio Molina, directora de Planificación y Sistemas de El Ganso.

La venta de moda online como fenómeno emergente, con la participación de Miriam Bustos, executive director de David Delfin, Patricia Benito, directora de e-commerce del Grupo Cortefiel, y María González, asociada senior de ECIJA.

En la primera de las mesas, el profesor Dans analizo la importancia de lo “social” y el “contenido” también en la venta de moda online. El fenómeno blogguer, las redes sociales, y la democratización del acceso a la información sobre moda ha supuesto un fuerte impacto en el acercamiento de la moda a la sociedad, independientemente de la capacidad económica o ubicación del consumidor.

En la mesa de Emprendedores de la venta online, resulto de sumo interés la experiencia de Miguel Bonet y su compañía Negocios Raros, que se define como “una plataforma para el desarrollo de empresas creativas y proyectos raros” y que entre sus proyectos se encuentran no sólo negocios de venta online, sino además exposiciones y lugares donde pequeños negocios y diseñadores pueden darse a conocer y vender en un entorno gestionado por Negocios Raros.

La experiencia de El Ganso, comentada por Rocío Molina, resultó también muy interesante, al tratarse de una compañía de moda que había comenzado con venta exclusivamente en el entorno físico, pero que había apostado por fomentar también la venta online de sus productos. En la actualidad, la tienda online de El Ganso, es la quinta tienda de la compañía en facturación, si bien las expectativas y tendencias auguran un seguimiento del crecimiento de la venta online, y un fomento de la inversión para tender a una mayor internacionalización de la firma.

Por último, Álvaro Garrido de Compra-amiga, comentó su experiencia como empresa que aporta todos los recursos que una compañía de moda debe contar si desea iniciar la venta online de sus productos; alojamiento, diseño, gestión, pasarela de pago, etc… Igualmente, proporciona a las empresas que quieran iniciar la venta online de productos, un asesoramiento integral basado en su experiencia contrastada.

En la mesa sobre La venta online como un fenómeno emergente, en la que tuvimos el honor de participar, Miriam Bustos y Patricia Benito comentaros las experiencias de David Delfín y Grupo Cortefiel en la moda online. Dos negocios distintos con planteamientos distintos, pero con un denominador común, el éxito de su estrategia de venta online.

Miriam Bustos, de David Delfín, comento que su compañía fue de las primeras en iniciarse en la venta online dentro de los diseñadores de moda, todo a través de su página web. En la actualidad venden a todo el mundo, resaltando como les sorprende que en países como Australia tengan clientes fieles.

Por su parte, la estrategia de Cortefiel podría considerarse algo más conservadora, pues ha iniciado su estrategia de venta online en Europa, donde existe una normativa común de aplicación. Igualmente Cortefiel si cuenta con participación en distintas plataformas que le permiten la venta online de sus productos en otros países que de otra forma seria mucho más complicado entrar. Así la utilización de plataformas como Amazon, o plataformas de venta online específicas en países como Rusia o China son claves para la internacionalización de sus productos y su venta online.

En esta mesa tuvimos la ocasión de cerrar el turno de ponencias, lo que aprovechamos para hacer un repaso de aquellas cuestiones tratadas durante la sesión y en los que la normativa de aplicación también tiene mucho que decir. Hablamos de “Fashion Law”, no como nueva rama del derecho, sino como una nueva denominación que incluye todos los aspectos normativos y regulatorios a tener en cuenta en el mundo de la moda, protección de diseños a través de propiedad intelectual / industrial, distribución, logística, etc.

En este sentido, las casas de moda y diseñadores se enfrentan a retos y desafíos únicos y específicos de su industria. Requieren abogados que entiendan las ventajas y desventajas de los distintos tipos de protección de la propiedad intelectual, el panorama en constante evolución de productos falsificados, el riesgo de las amenazas de los ‘trolls’ de copyright, la complejidad inherente a las cadenas de suministro y logística internacionales, entre otros muchos aspectos.

Aspectos claves como la atención al cliente, la información que se facilita al consumidor, la securización de las transacciones en línea para evitar el posible fraude, o la importancia de la correcta gestión de la contratación de los distintos intermediarios de la venta online, fueron los aspectos comentados para el desarrollo de una exitosa estrategia de venta online de moda.

Desde el punto de vista del profesional del derecho, el sector de la moda, sin duda, supone un buen nicho de mercado, que deberá ser aprovechado por especialistas en materias tan variadas como; propiedad intelectual e industrial, derecho mercantil, servicios de la sociedad de la información y las tecnologías de la información, etc. Dichos profesionales, con el objetivo de comprender y adaptarse a las necesidades que puedan tener  los diseñadores en la protección de sus diseños, deberán adaptar sus conocimientos y métodos de trabajo a un sector tan dinámico, universal y especifico como es el de la moda, que además se encuentra en continuo avance, innovación y modernización.

eCommerce_destinoModa_CasaAmérica (2)

Enlace al artículo: http://www.lawyerpress.com/news/2013_12/1712_13_003.html

ACTUALIDAD #ECIJA