Código de Conducta sobre Publicidad a través de Influencers 2025

Informes16 de julio de 2025
Nuevas reglas para la publicidad con influencers: transparencia, IA y responsabilidad compartida.

Principales novedades introducidas por el nuevo Código: 

  • La obligación de que el cumplimiento del Código figure de manera expresa en los contratos con influencers. Esta inclusión contractual será ahora un requisito formal, por lo que los modelos actuales deberán ser revisados y adaptados.
  • El concepto de contenido publicitario se ha redefinido: ahora basta con que exista una acción promocional y una contraprestación, sin que sea necesario que el anunciante tenga control editorial. Esto amplía considerablemente los casos en los que una publicación se considera publicitaria, y, por tanto, sujeta a las exigencias del Código.
  • Se refuerzan las obligaciones de identificación: las menciones comerciales deberán ser claras, visibles desde el inicio y adecuadas al formato y plataforma. Fórmulas ambiguas como “Ad”, “Colab” o “Gracias a...” dejan de ser válidas. Por ello, las agencias deberán asegurarse de que los influencers cumplan estas reglas en su contenido.
  • Se incorporan disposiciones específicas para campañas en las que participen menores o en las que aparezcan. Estas reglas exigen revisar los procedimientos de contratación, obtención de consentimiento y validación de contenido en estos casos.
  • Se incorpora un apartado específico relativo al uso de inteligencia artificial en la generación o modificación de contenido publicitario. El Código exige garantizar la transparencia y evitar que el contenido pueda inducir a error, por lo que será necesario revisar si estas herramientas están siendo utilizadas en la producción y, en su caso, establecer límites o advertencias adecuadas.
  • El régimen de responsabilidad queda más claramente definido, aclarando que la responsabilidad puede compartirse entre anunciante, agencia e influencer. No obstante, el Código permite eximir a una parte si demuestra haber actuado con diligencia. Esto hace especialmente importante revisar procedimientos, instrucciones y documentación contractual.
  • Se amplía el procedimiento de reclamaciones. A partir de ahora podrán presentar reclamaciones no solo las entidades adheridas, sino también autoridades, asociaciones de consumidores o sectoriales, empresas y particulares afectados. Esto aumenta el nivel de control externo y el riesgo reputacional.
  • Se crea una comisión de seguimiento. Esta comisión será responsable de velar por la correcta aplicación del Código, identificar posibles mejoras y proponer futuras actualizaciones.

Todos estos cambios requieren una revisión transversal de la operativa: desde los contratos hasta los flujos de aprobación de contenidos. La responsabilidad ya no recae únicamente en el influencer, y los vacíos legales pueden derivar en riesgos reputacionales, jurídicos o sancionadores.

Una vista de Time Square en Nueva York, llena de pantallas publicitarias y edificios altos.
  • Inteligencia Artificial

Socios relacionados

ACTUALIDAD #ECIJA