Avanza el proyecto de ley de IA en Chile

Artículos30 de septiembre de 2025
La iniciativa busca equilibrar innovación y protección de derechos, creando espacios de prueba controlados y un Consejo Asesor Técnico, con fiscalización a cargo de la futura Agencia de Protección de Datos Personales.

El proyecto de “Ley que Regula los Sistemas de Inteligencia Artificial” que fue ingresado en mayo de 2024 continúa su avance en la Cámara de Diputados. 

El rápido avance que está experimentando la IA hace necesario que desde el ordenamiento jurídico se aborden los riesgos y se contribuya a impulsar el desarrollo y la utilización de esta tecnología, resguardando al mismo tiempo los derechos fundamentales de las personas.

Chile ha venido trabajando desde 2019 en una hoja de ruta para el desarrollo de la IA, redefiniendo la Política Nacional de IA y creando el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). A nivel internacional se han producido diversos avances en este ámbito. La Unión Europea ha sido la primera en aprobar una ley específica de IA, la cual enfoca el riesgo en distintos niveles (inaceptable, alto, limitado, mínimo), prohibiéndose los inaceptables como, por ejemplo, los sistemas de puntuación social y la IA manipuladora. En EE.UU. prima hasta ahora la autorregulación, con compromisos voluntarios de empresas tecnológicas para mitigar riesgos. Y en China existen regulaciones estrictas sobre algoritmos, contenido sintético y IA generativa. 

Lineamientos principales del proyecto de ley

1. Riesgos

El texto adopta un enfoque regulatorio basado en niveles de riesgo, similar al modelo que implementa la Ley de IA de Europa. Se distinguen cuatro categorías:

  • Riesgo inaceptable: sistemas prohibidos por vulnerar derechos fundamentales.
  • Alto riesgo: permitidos bajo estrictas reglas de control.
  • Riesgo limitado: sujetos a obligaciones de transparencia.
  • Sin riesgo evidente: sin medidas específicas.

Esta clasificación permite adaptar la regulación a la gravedad y probabilidad de los efectos que los sistemas de IA puedan generar.


2. Protección de derechos fundamentales

Se identifican usos de IA que podrían afectar la salud, la privacidad, la igualdad ante la ley y otros derechos esenciales. Entre ellos destacan los sistemas de manipulación subliminal, categorización biométrica con datos sensibles, calificación social genérica y reconocimiento emocional en contextos sensibles.


3. Ámbito de aplicación

La norma se aplicaría a: 

  • Proveedores que introduzcan en el mercado o pongan en servicio sistemas de IA en Chile.
  • Implementadores de sistemas de IA domiciliados en Chile.
  • Proveedores e implementadores extranjeros, cuando la información de salida del sistema de IA se utilice en territorio chileno.
  • Importadores, distribuidores y representantes autorizados de sistemas de IA, domiciliados en Chile.

4. Impulso a la innovación

El proyecto contempla la creación de espacios controlados de prueba para fomentar la experimentación segura con sistemas de IA antes de su comercialización. Además, se promueven medidas específicas de apoyo a empresas de menor tamaño, facilitando su acceso a estos espacios y su participación en instancias de gobernanza.


5. Principios rectores

Todos los operadores deberán observar los siguientes principios generales:

  • Intervención y supervisión humana
  • Transparencia y explicabilidad
  • Solidez y seguridad técnica
  • Privacidad y gobernanza de datos
  • Diversidad, no discriminación y equidad
  • Bienestar social y medioambiental
  • Protección de los derechos de los consumidores

Estos principios orientan tanto el diseño de los sistemas como las políticas públicas en la materia.


6. Institucionalidad y gobernanza

Se propone la creación del Consejo Asesor Técnico de IA, integrado por representantes del Estado, la academia, la industria y la sociedad civil. Asimismo, se asigna a la futura Agencia de Protección de Datos Personales la función de fiscalizar y sancionar el cumplimiento de la ley.

Estado del proyecto

Actualmente, el proyecto se encuentra en el primer trámite constitucional ante la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputadas y Diputados. Su tramitación cuenta con urgencia simple, lo que implica que debe ser discutido en un plazo razonable, pero no inmediato

Conclusión

La sociedad en su conjunto —y Chile en particular— necesita contar con un marco legal que no solo fomente el desarrollo responsable de la IA, sino que también otorgue seguridad jurídica a quienes diseñan, implementan y utilizan estas tecnologías. Al mismo tiempo, es indispensable proteger a las personas frente a los riesgos que pueden derivarse de usos indebidos o poco transparentes de la IA.

En este sentido, el proyecto busca equilibrar innovación y protección, promoviendo una regulación flexible, basada en riesgos, que permita adaptarse a los cambios tecnológicos sin perder de vista los valores democráticos y los derechos fundamentales.

 

Javier Sabido Manager de Propiedad Intelectual Ecija Chile.

La imagen muestra una escalera en caracol con un diseño moderno y elegante en blanco y negro.

Socios relacionados

ACTUALIDAD #ECIJA